La geografía del crimen
Por Horacio Cárdenas Zardoni
Al menos para nosotros, fue una novedad enterarnos que existía una clasificación geográfica de zona huachicolera. Como todo el mundo, conocimos desde la primaria las regiones del país, el semidesierto, el altiplano, los litorales, la frontera; algunos escuchamos que existían zonas como la Tierra Caliente, la Costa Chica, la Montaña, La Chontalpa, las Huastecas, cada una con sus características climáticas, económicas, incluso étnicas, culturales y musicales propias que las diferenciaban de otras.
Aunque no nos gustara, también habíamos oído que algunas dependencias de gobierno solían dividir al país en función de su grado de desarrollo o marginalidad, e incluso en consonancia con alguna agencia internacional, que se las ingeniaban para comparar las regiones de México con otras en otras naciones.
Así nos sorprendimos darnos cuenta que había municipios en Guerrero, Oaxaca o Michoacán con tal altos grados de pobreza que los hacía comparables con poblados de Somalia o Kenia, mientras que los habitantes de algunos espacios en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México tenían un nivel de vida comparable con Paris, Nueva York, Tokio o Londres, pero así que hubiera una división en base a la criminalidad, pues no.... Continua leyendo la nota en: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales/2019/2/2/geografia-crimen-790001.html
![](https://static.wixstatic.com/media/64d6a0_62cc6056d158403dbd2ee05438b2050f~mv2.jpg/v1/fill/w_950,h_560,al_c,q_85,enc_auto/64d6a0_62cc6056d158403dbd2ee05438b2050f~mv2.jpg)