186 Aniversario de La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), la primera sociedad científica del continente americano, se fundó el 18 de abril de 1833. Se formó, con el apoyo de varias instituciones del gobierno y con el apoyo de Valentín Gómez Farías, cuando era impostergable la construcción de la cartografía del nuevo país, con sus distintas regiones y con sus nuevas fronteras. Fue la primera en América y la cuarta en el mundo en su especialidad.
Desde el principio, sus miembros exploraron una temática muy amplia que abarcó tanto la fisiografía del territorio como sus recursos naturales, su producción y su potencial de desarrollo. También se incluyó en su estudio la población en sus aspectos demográficos, étnicos y lingüísticos. Los primeros resultados se dieron cuando Antonio García Cubas logró terminar la primera carta general en 1850. Este mismo ingeniero, ya miembro de la Sociedad desde 1856, publicó posteriormente su Carta general de la República Mexicana. Otras primeras obras suyas fueron el Atlas y el Portulano de la República.
Entre los logros de la Sociedad, se cuentan:
![](https://static.wixstatic.com/media/64d6a0_6bb5e3ed92e3412e8edd6299d2caa3a3~mv2.png/v1/fill/w_980,h_486,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/64d6a0_6bb5e3ed92e3412e8edd6299d2caa3a3~mv2.png)
Las iniciativas para que el gobierno mexicano expida las leyes para determinar los nombres geográficos de las ciudades y otras poblaciones.
Asimismo, promover la legislación para el cuidado de los bosques y la conservación de monumentos arqueológicos como prioridad nacional.
Realizó un informe sobre el sistema métrico decimal, que permitió que México fuese uno de los primeros países en América Latina en adoptar la medida.
Propuso el tendido del sistema telegráfico de la Ciudad de México.
Patrocinó la publicación del Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, donde se da cuenta de numerosos trabajos.