SIG: Los datos y procesos
Los datos son el componente fundamental de un sistema informativo territorial, estos se clasifican en:
datos geográficos digitales (vectores, muestras, tablas, bases de datos) pueden ser integrados con otros tipos de recursos informativos (mixed-data system)
datos analógicos, usados a través de la digitalización como: cartografía histórica en papel, fotografías, etc.
Vemos dos tipos de datos:
datos espaciales (geométricos, topográficos)
datos no espaciales (temáticos, atributos)
Estos datos, pueden ser expresados por medio de cartogramas o tablas y pueden estar relacionados con porciones del territorio más o menos amplias, en base a las diferentes aplicaciones.
En estas cartografías cada símbolo, cada línea, cada color o layer tiene un significado, y así, toda la información/ datos son reagrupados en una base de datos.
Exactamente por esta particularidad, el SIG es diferente a los otros sistemas informáticos, ofreciendo posibilidades infinitas de uso para todas las exigencias relacionadas a los componentes geográficos.
Los procesos aplicados a el método de trabajo de un sistema SIG se desarrollan en las siguientes fases:
adquirir datos
restitución de datos
actualización de datos
elaboración de datos
creación de modelos de simulación
realización de modelos de representación.
Existen diferentes niveles de complejidad de un SIG:
1: formado por un archivo de datos que funciona en un único layer con análisis y consulta simple
2: organizado en más layer con operaciones analíticas más complicadas
3: operativo con técnicas de modelación de datos más sofisticadas, como sistemas de apoyo a las decisiones
MÁS INFORMACIÓN DE ESTA NOTA EN: http://biblus.accasoftware.com/es/tecnologia-sig-sistema-de-informacion-geografica-que-es-y-para-que-sirve/?fbclid=IwAR0PTVkv9l4mndMYUAYkvTDSJ3Z0bLbYfe2Oq-Lnb-a0o2U4hNf758-kga4